viernes, 23 de diciembre de 2011

Etna Diemecke y el II Encuentro de Alumnos Suzuki de América Latina.



Etna Diemecke y el II Encuentro de Alumnos Suzuki de América Latina.

Hacia la música por amor. “No hay necesidad de que ninguno de nosotros se entregue al desaliento. Todos hemos nacido con gran capacidad potencial y si ponemos empeño en conseguirlo llegaremos todos a ser seres humanos de tipo superior, provistos de capacidad y talento” Shinichi Suzuki.

Ventana Auditiva charló con la Mtra. Etna Ethel Diemecke, Directora del Festival Internacional Suzuki Guanajuato (Metodología de la enseñanza musical) Hacia la música por amor. Estuvieron con nosotros Elizabeth Martínez Ramírez y Minakshi Ramanchandran Cano, dos de las chicas que viajarán con ella a Lima Perú en próximos días, en enero del 2012 al II Encuentro de Alumnos Suzuki de América Latina.

Tres de las cuatro alumnas seleccionadas son de Guanajuato y estudian en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato.
*Violín 1; Elizabeth Martínez Ramírez (Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato)
*Violín 3: Victoria Derbez Lobo (Monterrey) Paula Porras Sámanto (Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato)
*Coro y Percusiones: Minakshi Ramanchandran Cano (Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato)

NUESTRAS INVITADAS NOS PROPORCIONARON ESTA INFORMACIÓN:

``El II Encuentro de Alumnos Suzuki de América Latina. La idea del “Encuentro de Alumnos Suzuki de América Latina” surge del ensamble que representó a América Latina en la Conferencia del 2008 de la Asociación Suzuki de las Américas, que es la Conferencia más grande de toda América. En el cual tocaron música tradicional

Al ver que se podía conjuntar a los alumnos de diferentes países tocando música tradicional, se pensó en hacer una orquesta cada dos años. ¿quién o quienes decidieron hacer esto?

En Perú se realiza el Festival Suzuki más grande de América Latina, donde se han capacitado a la mayoría de los profesores de América Latina, y es donde se tiene a una gran concentración de profesores, por lo que se realizan “Encuentros” y “Miniencuentros” de profesores Suzuki para ver hacia donde vamos y queremos llegar. Ahí obviamente van los directivos de las asociaciones de cada país (si es que lo tienen) o los profesores que están dispuesto a trabajar es pos de esto. Es ahí donde se toman esa clase de decisiones. Hay diferentes tareas, como el de hacer una página web de latinoamerica, hacer una revista virtual, recopilación de partituras folklóricas, etc…, en el caso del “II Encuentro de Alumnos Suzuki de América Latina” de cada país hay un coordinador, que se encarga de mandar convocatoria, de la manera en que se va a seleccionar a los alumnos a participar y de hacerles llegar la música tanto escrita como audible a los alumnos seleccionados.

Como esto es autofinanciable, parte de la selección es que los alumnos que quieran participar en el encuentro, tienen que sufragar sus gastos (avión, hospedaje, alimentación, vestuario y la inscripción para participar), el nivel más bajo que se pidió fue del libro 2 para lo que fue en coro, percusiones, contrabajo y flautas, para los demás instrumentos fue del libro 4 en adelante.

Cada país tuvo que mandar una pieza representativa de su país, el cual va a ser interpretada por todos los integrantes del encuentro. El Mtro. Gabriel Pliego (presidente de la Asociación Mexicana del Método Suzuki) fue el encargado de mandar a hacer el arreglo. México va representado con Cielito Lindo, arreglo realizado por Jorge Cózatl.

En el “Miniencuetro de Profesores” de este año en Lima, se llevo a cabo la presentación de las piezas que representaría cada país, se armó un ensamble de profesores de diferentes países para tocar las piezas e ir afinando detalles de las piezas. Destaco la presencia del director artístico del Encuentro que es el Argentino Darío Domínguez, el cual sentó algunas de las bases del encuentro en lo que a música , número de participantes y niveles de ejecución, en base a su experiencia del “I Encuentro” llevado a cabo en el 2010.

Fabio Dos Santos de Brasil se encargó de recibir toda la música de los 11 países participantes, revisarla y mandarla al Director Darío Domínguez que a su vez seleccionó los pasajes para que se pudieran realizar las audiciones en cada país, él a su vez mandó a Fabio los pasajes el cual tendría que convertir los archivos de Finale a pdf y proporcionárselos a los coordinadores de cada país.

La coordinadora general es Luciana Castillo de Lima y ella junto con Fabio y Etna Diemecke, se encargamos de las inscripciones de todos los países.

Primero se tuvo que hacer un sondeo para ver con que instrumentos se contaba en cada país para de esta manera proporcionales cuantos lugares se tenían para cada uno de los instrumentos y poder mandar la convocatoria a nivel nacional.

En México se publicó la convocatoria en nuestra página web y se mandó un correo masivo a los miembros de la AMMS. Los alumnos tuvieron que llenar una ficha con sus datos, mandar un vídeo tocando una pieza del libro en el que van y los pasajes de las piezas del encuentro.

El encuentro es del 12 al 16 de Enero. Van a tener 3 funciones, dos vestidos con trajes típicos de cada país de origen y otro con ropa blanco y negro. Los conciertos van a ser el Auditorio del Colegio San Agustín.´´

No se lo piedan este sábado 24 de diciembre a las 5:00 pm a través de Radio Universidad de Guanajuato por el 970 AM y 100.7 FM en Guanajuato capital, 91.1 FM en León y 91.3 FM en SMA y a través de internet
www.radiouniversidad.ugto.mx


EL EQUIPO DE PRODUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DE VENTANA AUDITIVA: BRENDA ORNELAS, VICTOR MANUEL RIVAS DÁVALOS Y HUGO ALMANZA, LES DESEAMOS ¡FELIZ NAVIDAD!

No hay comentarios:

Publicar un comentario